Durante los días 20 al 24 de octubre de 2025 se desarrolló en Massamagrell la IX Semana Cultural tanto de las Bibliotecas como de El Camino del Santo Grial, un proyecto que va más allá del simple acontecimiento local: bajo el prisma de las experiencias regenerativas de valor se desplegó un programa en el que se abordaron conceptos como: cultura de paz, diplomacia y diálogo intercultural, rutas regenerativas, observatorios de impacto local y la plataforma REGENERA Tur‑IA CUBE como espacio de co-diseño e innovación de experiencias adaptadas a cada destino. La semana cultural coincidió con el aniversario de la DANA de 2024 y el III Congreso de El Camino del Santo Grial que se celebró en las instalaciones de Massamagrell.
Actores implicados: Junta directiva de El Camino del Santo Grial, su presidenta, la Dra. Ana Mafé, su secretario Jesús Gimeno, miembros del comité científico, autoridades y ayuntamiento de Massamagrell y el apoyo técnico de las técnicos de la Biblioteca Municipal. En paralelo, desde ARTCARE Consulting —actuando como coordinador de experiencias regenerativas para DTI (destinos turísticos inteligentes) y rutas— se orientó la narrativa, la sistematización y el seguimiento de indicadores bajo el sello “REGENERA EXPERIENCE VALUE” (lanzado en Buñol en agosto 2025).
Aquí os contamos cómo se desplegaron las actividades, qué aprendizajes hubo y de qué modo se demostró la utilidad tanto de los observatorios de impacto local como de la plataforma REGENERA Tur-IA CUBE para el territorio en un municipio como Massamagrell.
Día 1 – Lunes 20 de octubre: arranque, exposición y asentamiento de marcos
El lunes arrancó con la instalación de la exposición (10:00 h) y, ya por la tarde, a las 19:30 h, la grabación del programa de radio en Play Radio Valencia 107.7 FM, seguido a las 20:15 h por la apertura oficial de la Semana Cultural con la bendición de la exposición ante autoridades municipales, con un “piscolabis” de inauguración a las 20:30 h. Esto permitió generar un espacio relacional y simbólico: la exposición actúa como nodo de memoria, veracidad y comunidad; la presencia de la radio amplifica la voz del territorio; y el encuentro social inaugura el ritmo de diálogo.
Este primer día sirvió para instalar la cultura de paz y el diálogo intercultural: abrir la exposición significó compartir patrimonio, abrir la voz pública, invitar a la escucha y al encuentro. Y se puso en marcha el sistema de observación en la exposición, analizando aspectos cualitativos y cuantitativos que facilitaron informacion relevante para el Observatorio de Impacto Local. En ese sentido, la presencia de la Asociación El Camino del Santo Grial (entidad directora) y de ARTCARE Consulting como coordinador de las Experiencias Regenerativas del itinerario cultural, marcaron un sistema de gobernanza aplicable en otros destinos y rutas, testando el Observatorio de Impacto local y la Plataforma REGENERA Tur-IA CUBE.
Día 2 – Martes 21 de octubre: exposición, conferencia y misa del peregrino
El martes se mantuvo la exposición abierta en horario de mañana (9-14 h) y tarde (16-21 h). A las 10:30 h se impartió la conferencia “Exposición de epigrafía: El Santo Grial”. Por la tarde, a las 19:30 h tuvo lugar la Misa del Peregrino, oficiada por D. José Ribes Perea, consiliario de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial. Aquí emergieron dos claves: la dimensión simbólica-espiritual (la Misa del Peregrino) y la dimensión académica (la conferencia de epigrafía). Esto es importante para entender que el itinerario de El Camino del Santo Grial no essolo turismo, sino un itinerario de conocimiento, memoria cultural e identidad compartida. El martes representa la fase de anclaje del sentido: se refuerza la paz (la misa invita al recogimiento, a la comunidad) y el diálogo intercultural (la conferencia abre interrogantes, incorpora voces expertas). También se aprovechó para proyectar la ruta como recurso de experiencias regenerativas dando visibilidad a lo local y territorial: en la exposición, los visitantes pueden responder en tiempo real (digital o analógico) sobre su percepción del patrimonio, lo que aporta patrones de comportamiento de los visitantes(¿qué elementos reconocen? ¿qué expectativas tienen?). Una informacion determinante a la hora de co-diseñar experiencias regenerativas de alto valor para el municipio.
La coordinación de ART CARE Consulting facilita la interfaz entre la Asociación, la plataforma REGENERA Tur-IA CUBE y el Observatorio de Impacto Local: atendiendo a cuáles KPIs se van a medir (visitas, feeling de comunidad, feedback cualitativo) y cómo se alimenta la plataforma para producir reportes futuros.
Día 3 – Miércoles 22 de octubre: mesas de trabajo y conversación estratégica
El miércoles siguió con exposición (9-14h / 16-21h). Por la mañana, a las 10:15h, bienvenida; a las 10:30h, mesa “Diplomacia cultural” (moderada por el Dr. Fernando Molina Pons); a las 11:30h mesa “El Camino y la señalización” (moderada por Carmen de la Cagiga). Estas dos mesas marcaron el núcleo estratégico: diplomacia cultural (cómo la ruta actúa como puente entre territorios, comunidades, culturas) y señalización de la ruta (aspecto operativo clave para que la ruta tenga sentido como trazado físico y simbólico). Esto conecta directamente con la candidatura de la ruta para convertirse en “itinerario cultural europeo”.Desde la perspectiva de como las experiencias regenerativas impactan en las comunidades locales y sus ecosistemas, estas mesas inciden en la importancia de la participación de todos los actores públicos y privados en el co-diseño, co-creación y recomendación de las experiencias: se abordan los marcos de gobernanza, los stakeholders, la señalética, las rutas regenerativas, y la comunidad local. Y en este contexto, la plataforma REGENERA Tur-IA CUBE aparece como vector tecnológico para el control, visualización y optimización de la señalización, del impacto en el territorio y de la experiencia del usuario. Además, el Observatorio de Impacto Local recolecta datos cualitativos de los participantes y actores (preguntas, comentarios, acuerdos) y cuantitativos (número de asistentes, perfiles). ARTCARE Consulting gestiona la metodología: captura, incubación, análisis, canalización a plan de acción, etc.
En términos de cultura de paz, la diplomacia cultural abre espacio a voces diversas, genera confianza, facilita alianzas institucionales y locales; en términos de ruta regenerativa, la señalización y trazado físico conectan con la naturaleza, la memoria y la sostenibilidad territorial.
Día 4 – Jueves 23 de octubre: emisión radio y refuerzo de difusión
El jueves se mantuvo la exposición en horario habitual; a las 19:00h se emitió en Play Radio Valencia 107.7 FM el programa de radio planificado. Este día sirvió para difundir lo que se ha hecho, reforzar la visibilidad y provocar conversación pública.La comunicación es clave: visibilizar la ruta como mecanismo de regeneración territorial, como “ruta de conocimiento, camino de la paz”. También para alimentar el observatorio: medir alcance de la emisión, recogida de datos de audiencia, repercusión digital, interacciones sociales,… La coordinación de ARTCARE Consulting asegura que todos los datos generados (visitas, preguntas, repercusión, feedback) se analicen y comparen en el Observatorio de Impacto Local y se integren en la plataforma REGENERA Tur-IA CUBE quedando preparados para su utilización.La cultura de paz se ve reforzada porque la radio invita a la comunidad aescuchar, a conectar desde el territorio con su historia y patrimonio común.
Día 5 – Viernes 24 de octubre: ruta teatralizada y cierre de la semana
El viernes, de nuevo exposición abierta (9-14h / 16-21h). A las 17:30h, desde la Biblioteca de Massamagrell se organizó “El Camino de la Biblioteca: Ruta teatralizada”. Para apuntarse era necesario indicar nombre y teléfono. Este día conectó lo simbólico-lúdico con lo experiencial: una ruta teatralizada implicaba caminar, narrar, vivir el patrimonio, conectar con el territorio en primera persona. Desde la regeneración, esto es el momento de materialización de la experiencia regenerativa: la ruta no es solo un discurso, sino un cuerpo, una vivencia, un gesto.
Además, el cierre de la semana sirve de momento de reflexión y testeo en un entorno real, se recogen los datos del observatorio (¿cuántos participaron? ¿cómo valoraron la experiencia? ¿qué aprendizajes surgieron?), y se alimenta la plataforma REGENERA Tur-IA CUBE con estos inputs para generar el informe de impacto. Al mismo tiempo, se lanza internamente el siguiente paso: ¿cómo se incorpora la ruta teatralizada a la oferta permanente del territorio? ¿Qué sinergias surgen con la Asociación, con el municipio, con la comunidad local? ¿Que otros actores, tecnológicos, turísticos, se suman al proyecto?
Dialogo y Cultura de paz, nuevamente, porque la caminata teatral invita a la escucha del otro, del paisaje, de la comunidad; diálogo intercultural, porque se combina historia, gente, territorio; rutas regenerativas, porque se transforma el espacio en experiencia, se pone en valor lo local.
Reflexión final: ¿qué hemos demostrado?
1. El Camino del Santo Grial como generador de experiencias regenerativas de alto valor en el municipio de Masamagrell
◦ Gracias al modelo Regenera Buñol (agosto 2025), la semana cultural integra la mirada de “valor de experiencia regenerativa”: ¿qué valor añadido?, ¿qué impacto positivo ha generado para la comunidad local?, ¿cómo se ha vivido?, ¿qué legado deja?…
◦ En este sentido, la semana no solo documenta lo ocurrido, sino que activa un proceso: la comunidad local de Massamagrell se posiciona como actor de la ruta, como parte del testeo del modelo de experiencias regenerativas.
◦ El marco estratégico de ARTCARE Consulting ha ayudado a traducir este valor en un sistema: planes de acción, captura de aprendizaje, indicadores (número de participantes, grado de satisfacción, número de ideas nuevas, alianzas generadas). Aplicables en otras semanas culturales del itinerario del Camino de El Santo Grial.
2. Utilidad del Observatorio de Impacto Local (social, economico y ambiental)
◦ Desde el primer día se han activado indicadores: visitas a exposición, número de asistentes a conferencias, perfil de público, interacción en radio, participantes ruta.
◦ La recolección cualitativa (feedback, testimonios) se ha cruzado con cuantitativos (datos de afluencia) para generar una “radiografía” de impacto territorial y cultural.
◦ Gracias a la coordinación de ARTCARE Consulting, se han definido los flujos: captura → incubación → canalización → revisión semanal. Esto permite una retroalimentación inmediata y preparar la fase post-evento.
◦ El observatorio se convierte en herramienta de transparencia, de rendición de cuentas y de mejora continua: no solo medimos “cuántos”, sino “qué cambió”, “cómo se siente la comunidad”, “qué potencial se activa” y lo podríamos comparar con otros destinos del itinerario.
3. Potencial de la plataforma REGENERA Tur-IA CUBE
◦ La plataforma aparece como infraestructura digital que incorpora la Inteligencia Artificial al servicio de la regeneración turística, de rutas inteligentes, de experiencias solidarias. (Inteligencia Turística).
◦ En esta semana cultural se ha activado como interfaz para: a) registrar datos de la semana, b) mostrar rutas, c) alimentar un marketplace de experiencias regenerativas, d) facilitar la difusión de los resultados hacia stakeholders institucionales y locales.
◦ Esto demuestra que la dimensión tecnológica y de datos no es accesorio, sino central al modelo de “ruta regenerativa”: transparencia, trazabilidad, adaptabilidad.
◦ En consecuencia, la plataforma ya testeada, se posiciona como un activo estratégico para la Asociación, el municipio de Massamagrell y el territorio en su conjunto
Conclusión
La IX Semana Cultural en Massamagrell ha sido mucho más que un ciclo de actividades: La asociación consolida a Massamagrel como espacio de testeo y medicion de impacto de las experiencias regenerativas de valor, relacionadas con el dialogo y la cultura de paz.
Disponer del observatorio de impacto local + plataforma REGENERA Tur-IA CUBE, ha permitido constatar como se puede convertir el patrimonio, el territorio y la comunidad local en motores de transformación que mejoran el impacto positivo de la actividad cultural y turística. “REGENERA EXPERIENCE VALUE” no es un slogan, sino un marco operativo escalable a todo el itinerariode El Camino del Santo Grial, que permite estructurar experiencias, capturar valor y proyectarlo hacia futuro.